top of page
  • Foto del escritorLlopis Ivorra-AgustinDiaz

DE PASEO POR EL CASAR DE CÁCERES

DE PASEO POR EL CASAR DE CÁCERES

I

Crónica desde la Ronda de la Pizarra.

El 18 de febrero de 1291, el Rey Sancho IV de Castilla (el Bravo) concedió a Casar de Cáceres un Privilegio para que los “omes buenos del lugar del Casar”, que era una aldea cacereña, poseyeran el derecho de aguas, heredamientos y pastos para poder apacentar sus ganados.

De esta manera, el hijo del Rey Sabio concedió a los buenos hombres y mujeres de Casar la posibilidad de poder vivir en un término que les era propio y en el que nadie podría adehesar en un radio de media legua de terreno alrededor de aquellas rústicas casas de los habitantes de aquel poblado. Así, este Privilegio Real supuso un hito en la historia de Casar por cuanto los vecinos podían disponer de término de media legua (2.786 m), alrededor del núcleo poblacional.

Así nació Casar de Cáceres, con sus límites, con sus derechos frente al núcleo poderoso de Cáceres. Un grupo de labradores y ganaderos habían ido a pedirle al Rey que necesitaban sus propias tierras para seguir trabajando y ganando el pan de sus casas, frente a los abusos de los poderosos.

Dicho Privilegio delimita claramente lo que aún hoy es el término municipal de Casar. Sus límites son: al sur lo que actualmente sigue siendo Dehesa Boyal, Cañada Alta y Dehesilla; al Oeste el Pantano Viejo; al Norte hasta el olivar de Pozo Madero; y al Este hasta el molino de San Caín. El sitio de la Jara, que actualmente completa el término municipal, se incorporó posteriormente al Casar como dehesa del común.


Sancho IV (El Bravo)

Dista de la capital cacerense esta localidad n unos 10km, poco más de dos leguas, encontrándose ubicada en la parte baja de una llanura, aunque con una leve inclinación hacia la parte Norte, encontrándose rodeada al Oeste y hacia el Sur por una loma, y en los 39º 15’ de latitud Norte y en los 12º 15’ longitud Oeste, y estamos balando de la ubicación de la otrora Aldea del Casar de Cáceres, contando este municipio con dos entidades de población, la localidad en sí, y el caserío de la Perala, su superficie, la del termino es 12.902 Ha. Extendiéndose en suaves ondulaciones donde destaca la Peña del Rayo, jarilla, siendo su punto de mayor elevación el pico del Águila con 343 m, por el Oeste el limite es con Garrovillas de Alconétar, por el Sur y Este el limite lo tiene con Cáceres y por el Oeste tiene su limite con Arroyo de la Luz, por la margen izquierda corren las aguas del Tajo, con sus afluentes el Almonte y el Guadiloba, sobre todo por el Norte del Casar de Cáceres.

La red hidrográfica del rio Almonte, afluente del Tajo, donde se destaca al arroyo Villaluengo, que sus aguas tienen comunicación dirección Norte, confluyendo sus aguas con el arroyo de la Perala y ya fuera del termino del Casar de Cáceres, metidos en el de Garrovillas de Alconétar, y el arroyo de la Aldea que, bordea por el Oeste el cashaco urbano, de este arroyo, sus aguas embolsadas forman la charca del mismo nombre, desembocando en el Almonte pero ya metido en el termino de Cáceres, tambien cuenta con varias charcas de cierta entidad muy próxima al núcleo urbano, siendo la de mayor dimensión la citada charca del Casar o de la Aldea, la charca de Cojuque y la del hambre, sobre el arroyo Villaluengo al Sur del término, y sobre este mismo arroyo el embalse del Cordel, estas charcas datan de la edad media, como la Albuhuera Vieja y la charca Nueva que s de 1507, y que fueron usadas como abrevaderos de ganados trashumantes y como charcas para la cría de las tencas.

Para el abastecimiento del agua de boca, se construyó en 1960 el pantano viejo, denominado así, por la presa nueva levantada a principios de 1990, que esta abastecida por el agua por el arroyo Villaluengo, con este embalse se terminó con el problema de abastecimiento de agua que padecía la población, donde los pozos y fuentes se repartían en cantidad por todo el termino del Casar de Cáceres, como la fuente Quinea, fuente Soleares, el Canto, Pozo Portales, la fuente del Pilar o la de las Cadenas, y alguna que otra más.

Predomina la Encina junto al monte bajo de cantuesos, retamas, se puede observar el paisaje de la dehesa en el monte y en el lugar de la jara junto a una gran variedad de flora mediterránea, estas fueron mucho y bien cotizadas por boticarios y curtidores, los alimoches anidad en la ribera, así como el águila real, tambien la cigüeña negra, junto a cochinos jabalís, ginetas, zorras y ya en los llanos avutardas y asisones, el termino de Casar de Cáceres, entra en la zona protegida Zepa, de los llanos de Cáceres y Sierra de Fuentes.

En los parajes de la dehesa boyal, abunda la vegetación y el pasto para el ganado, y en la zona del monte la charca, donde se puede observar la cigüeña blanca, abubillas. El muro de la charca data de 1507 y se construyo para el consumo de sus habitantes, aunque tambien se utilizó el lugar donde abrevaba el ganado y como reserva de peces.

La charca y el bosque de la vida, ya que en el mismo los arboles llevan los nombres de los nacidos en la población y a mitad el paseo de la charca se encuentra el reloj del Sol, junto a él un escudo con llaves y que con anterioridad ocupaba la fachada del hospital de San Juan y que es idéntico al de la fachada de la casa del Pósito.

Tierra de secano en cuanto al cultico casi en su totalidad, donde campea el olivo y la avena, en el sector ganadero, destaca el ganado bovino y ovino, en esta localidad tiene importancia y mucha el sector primario, sobre todo a la producción de leche, donde se cuentan multitud de empresas dedicada a la alta producción de leche de vaca, además existen explotaciones de ganadería extensivas. A finales del siglo XVIII contaba con una floreciente industria como, fábrica de curtidos de Suelas, maquetas y cordobán, sirviéndose de pieles de vacas y cabras para el cordobán, tambien contaba con una fábrica de paños de lanas del país, llegando a vender el producto por las diferentes ferias que se celebran por España.

La poblacion del Casar de Cáceres, se puede decir que se mantiene al paso de los años, contándose entre las más elevada de la provincia cacerense, la cercanía a la capital de la provincia en tan solo 10 km contribuye a ello, y la instalación de empresas minero-químicas, construcción, manufacturas, transformación de metales y las empresas destinadas al comercio y a la hostelería hacen que se mantenga el nivel poblacional. Aunque cada vez tiene más peso el sector terciario, sobre todo, en construcción e industria. En la localidad encontramos tres de las diez primeras empresas en ranking de producción y facturación en Extremadura, Y dos polígonos industriales, el Polígono Industrial la Cañada y Semillero de Empresas en la N-630, más las empresas dedicadas al comercio y a la restauración hacen que en conjunto se mantenga la población.

Durante muchos años, el Casar fue dependiente administrativamente de Cáceres, ya que era una aldea dependiente de ella, aldea ubicada en terreno llano, donde predominaba el cereal y la ganadería Durante muchos años, Casar de Cáceres fue administrativamente una

aldea de Cáceres. Ubicada en una zona llana donde predomina el cereal y la ganadería vacuna y lanar, destacando los productos lácteos y sus derivados, como la fabricación de quesos de oveja. La Torta es mundialmente famosa y se tiene noticias documentales desde 1791, y se ha llegado a comparar con la gran joya del queso francés.

Se destaca en su gastronomía, productos como el queso, la Torta del Casar, la tenca y la reposteria, la tenca escabechada, el buche con berzas, pies de cerdo guisados. Morcillas, callos, chanfaina, y entre los dulces, las rosquillas de alfajoo, roscas blancas, roscas al vino, mantecados, perrunillas y la tarta borracha, La Torta del Casar se ha elaborado desde antaño en la época de invierno y primavera cuando las condiciones ambientales, de temperatura y humedad eran las más favorables para la perfecta consecución de los quesos, en la actualidad la Torta se fabrica durante todo el año.

Como no podía ser de otra manera, el primer asentamiento romano se ubica en torno de la calzada romana (Via Lata) o (Via Ancha), por donde se encuentra la ermita dedicada a la avocación de Santiago y un segundo asentamiento en las cercanías del arroyo Cagancho, esta zona recibe el nombre de la Ciudadela, donde se dejo de construir y aparecen paralelas a la cañada o a la Via de la Plata, Barrionuevo de Arriba y de Abajo, para llegar hasta el pueblo actual edificado de forma cuadrangular dando salidas a áreas de expansión.

Los primeros pobladores de la aldea del Casar, eligieron esta ubicación que les proporcionarían un rápido crecimiento a partir del siglo XVI, alrededor de la iglesia de donde parten las calles, el casco urbano tradicional si así se le pude llamar lo parten las calles Larga Alta y Larga Baja, otro punto puntual es la iglesia, donde se unen en confluencia con la Avenida de la Constitución y la actual Plaza de España sede del ayuntamiento.

Durante el transcurso del siglo XIX, las viviendas constituían 17 calles, llanas, anchas y rectas, las cinco principales cruzaban el casco de Sur a Norte, calle Larga, Calle del Cura, Calle El Santo, Calle Sanguino y Calle Barrionuevo, según relata Pascual Madoz, en su diccionario geografico-estadistico-historico de España.

Más ya va oscureciendo, anochece y al candil le queda poca aceite, es tiempo de dejar el paseo hasta mañana, y si les gusta prometo que volveré.

(Fuentes José Antonio Ramos Rubio

Óscar de San Macario Sánchez

Rosa María Holgado Alvarado)



Agustin Diaz Fernandez

27 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page