MIRABEL III - CÁCERES
- Llopis Ivorra-AgustinDiaz
- 20 may 2022
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 4 abr
HISTORIAS DE LA PROVINCIA CACERENSE
MIRABEL (III)
Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
Al principio fue mi intención de trazar unas pinceladas sobre el lugar de nacimiento de una apreciada amiga, que, aunque no nos conocemos en persona llevamos varios años de comunicación virtual, digo varios por que se me escapa las fechas, como decía al principio solo trataba de dar unas pinceladas a la villa de Mirabel, más al ir buscando y buscando, me iba encontrando con una historia apasionante, y ese es mi parecer, ya que es un tema que me apasiona, y con más y más datos, y de lo que del guiño que intentaba hacer han dado tres post, con la esperanza que no haya quedado en el olvido que seguro que si, algunos datos relevantes, per lo cual ruego sepan disimular mi ignorancia, lo hizo con el mayo respeto y cariño, ya que mi amiga Hily se lo tiene ganado.
Pero vamos al asunto, que me disperso, muchas gracias y saluid
Apuntaba ya al entrada en siglo XX, y en 8 de octubre de 1880 se abrió totalmente la línea de ferrocarril Madrid-Cáceres-Valencia de Alcántara pasando por Mirabel que marcará la vida socio-económica del siglo que entraba, en los años previos a la II República el ferrocarril propicia la aparición de actividades de compraventa tales como, leña carbón de encina, ganado, y alguna cosa más, ya con la entrada de la II República los agricultores de Mirabel ocupan la dehesa de la Alberquilla y la explotan hasta la caída de la de la republica a manos de los golpistas de Frnaco.
Y sucedió que, con la Reforma Agraria Liberal aumentaron los marqueses de Mirabel su patrimonio rústico convirtiendo en propiedad particular la mitad del término de Mirabel, lugar de procedencia del título nobiliario, uniendo las adquisiciones que realizó aprovechando las “grandes oportunidades que ofrecía la época”. Todo este notable patrimonio rústico pasó a su única hija que falleció sin sucesión, los bienes y el título los heredó la hija del Duque de Arión, emparentada por matrimonio con una importante familia de la aristocracia extremeña, los duques de Fernán Núñez.
Estas tierras que serían entregadas después de aprobarse la Ley de Bases de la Reforma Agraria del año 1932 a la comunidad de agricultores de Mirabel, gracias al apoyo del Centro Obrero. El
Marqués no fue expropiado, siguió manteniendo el dominio directo sobre las tierras, recibiendo una renta anual evaluada en 400.000 pesetas.
El siglo XX supone el fin del dominio señorial de los Marqueses de Mirabel. Las gestiones realizadas en la década de los 30, por un alcalde, don José Rodillo, hicieron posible que las tierras de los marqueses fueran entregadas a los vecinos, dando así por finalizado así el dominio señorial.
La vida diaria de los vecinos de Mirabel se alteró desde el inicio de la Guerra Civil Española ya que el ejército nacional logró unir las dos zonas principales en las que había triunfado el levantamiento del 18 de julio, el centro norte peninsular y el Marruecos español, y reunir así al Ejército de África con el Ejército del Norte. El día 25 de julio de 1936 el secretario del Ayuntamiento de Mirabel, don Pablo López, fue requerido por la Guardia Civil para que entregase el Ayuntamiento, poniendo fin al gobierno republicano en Mirabel, presidido por don José Rodillo Álvarez.
El grueso de la ofensiva se realizó en la zona sur de Extremadura, con la batalla de Badajoz en agosto de 1936, a partir de la cual las tropas del Ejército de África bajo el mando de Francisco Franco avanzaron rápidamente por Extremadura para iniciar la marcha hacia Madrid. Tras la caída de Badajoz y la victoria sobre las milicias republicanas en la Batalla de Sierra Guadalupe, Yagüe siguió presionando hacia el este y el 3 de septiembre de 1936 ocupó Talavera de la Reina, después de derrotar a la importante agrupación de fuerzas y milicias republicanas que defendían la localidad.
Mirabel quedó bajo el bando nacional desde el día 25 de julio de 1936, esta zona con sus sierras, sus cuevas y la cercanía de Monfragüe, era el escenario ideal para que los guerrilleros maquis encontraran refugio tras el término de la Guerra Ci vil en el año de 1939, siendo la mayoría de los integrantes de las partidas de maquis, combatientes republicanos que prefirieron emboscarse y organizar la resistencia al franquismo, los golpistas trataron a estos maquis, defensores de la legalidad como simples partidas de bandoleros y calificándoles de malhechores. Entre ellos Pedro José Marquino Monje “alias el Frances” abatido en Peña Falcón, en Serradilla, en julio de 1946, y que, en su tumba, la plaza que se colocó dice:
“mañana, cuando yo muera, no me vayáis a llorar, ni me busquéis bajo tierra, soy viento de libertad”
De su partida fueron, Santiago Luna “Tronchón”, Pedro Sebastián “Madroño” y Timoteo Rodríguez “Jabato”
Esta partida merodeaba por las sierras del término de Torrejón el Rubio, cuando el 8 de diciembre de 1940, el teniente coronel Gómez Cantos mandó fusilar a 28 vecinos de Logrosán y Cañamero (Cáceres) en la finca Dehesilla de Mira el Río, cabreado como una mona, por los continuos atropellos de la gente del “Francés” y Jesús Gómez “Quincoces” en sitios como el puente del Cardenal, ya durante el verano de 1942, un grupo de huidos dirigidos por Jesus Monje “Francés” ocuparon La Calera, anejo al municipio cacereño de Alía. En represalia, Gómez Cantos mandó detener a un total de 24 personas por su presunta colaboración con los huidos”, fusilándoles el 16 de agosto.
En la actualidad el núcleo urbano de Mirabel, está confinado entre la vía del ferrocarril y la carretera comarcal que le une con Serradilla y con la Autovía Vía de la Plata, habiéndose desgajado el núcleo urbano en dos partes separados entre sí,
En el escudo municipal se recogen las armas de los Zúñiga, banda de sable, el castillo y una muestra de la agricultura del municipio. Escudo de plata, cotiza de sable, acompañada en jefe de castillo de sinople abierto, y en la punta de haz de tres espigas de sinople. Al timbre, corona real de España. La bandera del municipio es rectangular, de proporción 2:3 formada por un paño verde con una franja diagonal negra fileteada de blanco del ángulo superior del asta al inferior
del batiente. Estos símbolos se aprobaron en el Pleno del Ayuntamiento en las sesiones de 15 de abril de 1994 y de 25 de abril de 1995, y por Orden de la Consejería de Presidencia y Trabajo de la Junta de Extremadura
Cuenta Mirabel con una estación en el punto kilométrico 265,4 de la línea férrea 500 de la red ferroviaria española que une Madrid con Valencia de Alcántara, entre las estaciones de Monfragüe y de Casas de Millán, que se corresponde con el trazado entre Madrid y la frontera portuguesa por Talavera de la Reina y Cáceres.
En el último tercio del siglo XVI se fundó un hospital, que estuvo funcionando hasta finales del siglo XVIII, pasando a ser cuartel de la Guardia Civil hasta la década de los 60 del siglo XX, y que fue rehabilitado por el Ayuntamiento como Centro de Ocio y Espacio Escénico. Es un edificio de dos plantas, de mampostería de pizarra, en cuya fachada principal se abren tres ventanas, en su fachada se conservan dos escudos pertenecientes a los Zúñiga y a los Dávila
Sucedió que, durante el último cuarto del siglo XVI llegan a la zona muchos moriscos expulsados de Granada y con ellos se propaga la enfermedad de la peste, fue este el motivo principal para la construcción de un hospital.

Cristo Yacente
El hospital ya existía el 18 de abril de 1571, puesto que en esta fecha don Fadrique de Zúñiga, cedió 20.000 maravedíes a su yerno don Luis Dávila, dinero procedente de las rentas generadas por el arrendamiento de las hierbas de la finca La Ventosa, propiedad del marquesado, y éste, en el mismo acto, donó esta cantidad al hospital de Mirabel. Este hospital de Mirabel se dedicó a los problemas de pobreza y mendicidad.
La Casa-Palacio

Nazareno siglo XIX
El Palacio de los Zúñiga, fue en realidad la vivienda de los administradores de los Marqueses de Mirabel, ya éstos tenían su palacio principal en Plasencia.
Es un edificio de dos plantas, construido en el siglo XVI, en mampostería y sillares de granito en las esquinas, puertas y ventanas. El primer cuerpo con puerta, tres ventanas y pasadizo; el segundo cuerpo con tres balcones, ventana y balconada. Puerta adintelada en cantería de grandes sillares y una ventana de cantería sobre la puerta.
En su fachada pueden verse tres escudos esculpidos en piedra granítica, pertenecientes a los Zúñiga y Sotomayor, cuenta también con un huerto amplio y construcciones varias, como caballerizas, establos, cocheras. En una de las dependencias aún se conservan dos epígrafes romanos y restos de cerámica. En el patio se conservan piedras de molino, porque el palacio tuvo un lagar de aceite.

Iglesia de Mirabel
Los Zúñiga adquieren importancia en Plasencia a partir del siglo XV gracias a las donaciones de la dinastía de Trastámara que lo convierten en uno de los linajes más influyentes en la nobleza de Castilla. Ya que los Estúñiga o Zúñiga, procedentes de la región vasco-navarra, se unieron a la causa de don Enrique de Trastámara durante la guerra de 1352-1369, situándoles en puestos relevantes en la corte castellana. Y así las cosas, don Pedro de Estúñiga, conde de Ledesma, hereda en 1442 el señorío de Plasencia, en tiempos de Juan II. También se adaptaron a los cambios, ya que después, se ponen a favor de la causa de Isabel “La Católica”, que aumentará y confirmará sus privilegios, recibiendo don Pedro el título de Duque de Plasencia y el maestrazgo de Alcántara para don Juan de Zúñiga.
El rollo jurisdiccional
Símbolo de la villa para administrar justicia, construido en la segunda mitad del siglo XVI, su ubicación es en un lateral de la plaza, Es insignia de dominio señorial, es decir, población con jurisdicción privada, y además se utilizó como patíbulo para ajusticiar a los condenados por ahorcamiento o decapitación. Este rollo de la aldea de Mirabel es símbolo de un poder delegado, que, por decreto Real, el monarca delegaba el poder jurisdiccional en un noble, que lo ejercía en su nombre, esta picota o rollo es construcción de sillería granítica.

El término municipal de Mirabel está marcado por la Sierra de los Canchos que lo atraviesa desde el noroeste hasta el suroeste, el suroeste es montañoso, con valles relativamente profundos y protegidos, como la Majá y el Barbechoso. El norte y el oeste presentan un paisaje de cerros alomados y que ocupan la mayor parte del término, por su excelente riqueza natural y biodiversidad le han hecho merecedor de pertenecer a la Reserva de la Biosfera del Parque Natural de Monfragüe.
“Miravel”, Mirabel, quiere significar el lugar de donde se goza de buena vista sobre una extensión de terreno, el pueblo se emplaza sobre un cerro elevado.
(Fuentes Rubio Rojas-San Macario Sánchez)
(Fuentes Biografías)

Agustin Díaz Fernández
Comments