top of page

LA GUERRILLA EN LA SIERRA EXTREMEÑA III

  • Foto del escritor: Llopis Ivorra-AgustinDiaz
    Llopis Ivorra-AgustinDiaz
  • 8 mar 2022
  • 6 Min. de lectura

LA GUERRILA EN LAS SIERRAS EXTREMEÑAS

ACTIVIDAD DEL MAQUIS III

El ultimo trimestre del año de 1944, fue crucial para los hombres huidos a la sierra, la actividad contra el régimen aumentó grandemente, más por otro lado, y quizás de mucha más importancia fue la reorganización de todo el movimiento guerrillero en todo el país.

Esto fe motivado por el intento fallido de la invasión por el Valle de Arán de republicanos españoles que habían luchado contra los alemanes en la resistencia francesa, conocidos con el nombre de “Masquisard” siendo este es el origen de la palabra “Maquis”, de aquí en adelante los protagonista de esta incursión fallida cambiaron de táctica, y fue esta, la penetración de grupos guerrilleros en España, con la misión de contactar con las partidas refugiadas en las sierras, así como crear otras allí donde se estimara oportuno y fuera propicio para sus propósitos. Para desarrollar esta labor y que, el propósito era el alcance mayor de sus actividades, y tratar de desestabilizar los resortes del Estado franquista, y para ello fue preciso intentar grandes esfuerzos en la organización y coordinación, en el que desempeñaron labores de primer orden tanto desde el exilio como desde el interior el Parido Comunista.

Así las cosas, el territorio español fue dividido en Agrupaciones Guerrilleras, y siendo creadas al final de este mismo año hasta seis, de estas, las que tenía influencia en tierras extremeñas la 1ª Agrupación denominada Centro Extremadura, comprendiendo esta las provincias de Cáceres, Toledo, Ávila, y limites norte de Badajoz y ciudad Real, y la 3ª, onde estaban integradas Córdoba, Badajoz.

En lo que respecta a la zona cacerense, a finales de 1944, tuvo lugar una reunión en la Sierra de Gredos, en el término de Majares (Ávila), donde se convocaron a los personajes más representativos de la guerrilla de la zona. Cuatro guerrilleros comunistas fueron los encargados de coordinar esta asamblea, José Isasa, alias “Fermín”, José Antonio Llerendi, alias “Julián”, Jesus Bayón, alias (comandante Carlos), y Dioniso Tellado, alias “Mario de Rosa“, en esta reunión quedo fijado el organigrama de mandos, quedando como jefe de la 1ª agrupación Jesus Bayón, tambien se crearon tres divisiones, la 12ª la 13ª y la 14ª, estas quedaron al cargo de los guerrilleros, “Frances”, “Chaquetalarga” y “Quincoces” respectivamente, al ser estos sobradamente conocidos en estos ambientes, toda vez que llevaban varios años en las sierras extremeñas. En la provincia de Badajoz fue elegido para el mando de la agrupación, Dionisio Tellado, “Mario Rosa”, creándose dos divisiones, la 31ª y la 32ª, quedando al frente de las cuales Manuel Hidalgo Medina, alias “Bellota”, y Claudio Romera Bernal, respectivamente, a su vez cada división tenia cuatro o cinco partidas, estas tenían sus campamentos en las zonas más recónditas de las sierras, no faltando alguna mujer en el grupo, que por lo general eran las encargadas de la labores domésticas.

Cuando comenzaba el año de 1945, esta era la configuración en la guerrilla extremeña, año que se termino la II Guerra Mundial y con la victoria de los aliados, con esto, se esperaban grandes cambios en España, con las presiones de se esperaban de los aliados vencedores, contra el régimen franquista, y con el fin de provocar una intervención extranjera en loa asuntos políticos españoles, la actividad del Maquis, alcanzó en todo el país, una actividad hasta entonces jamás conocida, tambien mejoraron la vida cotidiano en el monte.

Dentro de cada división, eran varios de sus integrantes los dedicados a la intendencia, destacando y mucho en esta labor las mujeres. A cada finca situada en su ámbito, se le asignaba un numero determinado de asaltos, suficientes para cubrir las necesidades alimenticias del grupo, por esta causa, en ocasiones tenían que realizar desplazamientos a dehesas ubicadas a varios kilómetros de sus asentamientos, dejando a un lado las más próximas que no se atrevían a tocar por haber cubierto el cupo correspondiente. Tambien eran de interés la red de enlaces, los llamados “guerrilleros del llano”, en cada poblacion o zona próxima de su radio de acción, solían contar con alguno, que les facilitaba, tanto información de los movimientos de las fuerzas del orden, como de las personas pudientes de cada localidad y de los vecinos destacados en la actividad represiva durante la guerra, los guerrilleros solían pagar estos servicios con el dinero sacado de robos y secuestros, es de destacar la gran disciplina existente en tres sus miembros.



Declive del Maquis en Cáceres

Desde principios de 1945 hasta mediados 1946, en la provincia cacerense, las actuaciones del maquis fueron incesantes, con frecuentes incursiones a los pueblos, atracos, secuestros, hicieron que se tuvieran que multiplicar las fuerzas del orden para hacer frente a tanta actividad, con la utilización de las contrapartidas, una mayor dotación de los efectivos y la búsqueda de un mayor apoyo civil a las investigaciones de las fuerzas del orden, fueron algunos de los movimientos donde se sustentó una nueva estrategia introducida por el sustituto de Gómez Cantos, Puga Noguerol, en su lucha contra el maquis.

Esta estrategia e vio favorecida por el ofrecimiento de colaboración con las fuerzas del orden por parte de maquis arrepentidos como Enrique Álvarez Castro, alias “Lobo” perteneciente a la división mandada por el “Frances”, que se presento en Cáceres e junio de 1945, poniendo al corriente a la Guardia Civil, de las actividades y emplazamientos de sus compañeros de partida. Durante el año d 1946, las divisiones de guerrilleros con base de operaciones en tierras cacerenses tuvieron un comportamiento distinto, ya que mientras la que estaba a mando del “Frances” que tenían su ámbito de actuación en la zona centro y norte de la tierra cacereña, mantuvo una incesante actividad hasta finales del mes de julio, mientras las otras dos agrupaciones se mantuvieron por la escasez de actuaciones.

Durante el año de 1946, Puga Noguerol, sabiendo que debía estar lo más cerca posible de la zona donde la actividad del maquis era más importante en la provincia, trasladó su cuartel general a Navalmoral de la Mata, reorganizó sus efectivos, incrementando notablemente su número, pasaron de 342 miembros en 1945 a 579 este mismo año.

Más estas operaciones policiales no acabaron con el maquis en Cáceres, a finales de 1946 tuvo lugar la reorganización de la 1º agrupación , a la que se le dio el nombre de Agrupación Extremadura, al mando del comunista Julio Navas Alonso, alias “Fabian”, hombre este desconocidos entre los guerrilleros cacerenses, ya que procedía de la zona centro, durante su mandato ocuparon el pueblo de la Jarilla, el 6 de noviembre, pueblo que ocuparon durante varias horas, dieron muerte a tres vecinos, después a principios de 1947 traslado su partida a la Sierra de San Pedro, lugar este alejado de su zona habitual de actuaciones, en un intento de burlar el acaso al que estaba siendo sometidos toda la zona centro y norte.

Realizaron atracos en cortijos y pueblos cercanos a la Sierra de San Pedro hasta que, fueron localizados por la guardia civil, que consiguió dar muerte en los primeros meses de 1947 a varios de sus miembros, “Fabian”, consiguió escapar, aunque en otoño del mismo año fue detenido. A partir de entonces la actividad guerrillera en la región de Cáceres, fue decreciendo hasta prácticamente desaparecer a medida que se acercaba el final de la década de los cuarenta.

Entre los guerrilleros que consiguieron salir del país se destacan:

Valentín Cintas Ventas, alias “Chaquetalargas”, Gerardo Antón, alias “Pinto”, Lorenzo Durán, alias “Girodias”, estos lograron pasar a Francia, tambien Eusebio Moreno, alias “Durriti” que, tras internarse en Portugal, logro marcharse a Venezuela.

Durante el año de 1949, el desánimo cundía entre los pocos maquis que quedaban en Extremadura, estos se sentían abandonados por el cambio de estrategia que empezó a realizar el Partido comunista en su labor contra el régimen franquista, con el aumento de las actividades sindicales clandestinas en fabricas y lugares de trabajo por los obreros y en detrimento de la lucha en las sierras, las consignas son de abandonar las sierras poco a poco, y reintegrar a sus miembros a esta nueva labor de oposición.

El ultimo jefe guerrillero que aun quedaba en la sierra, “Godoy del Pueblo” resistió algunos años más en las sierras, a finales de 1952 fue detenido, y fusilado en enero del siguiente año.

Con esta muerte, se puso fin a la desaparición definitiva del maquis en las montañas de Extremadura.

Muertes como Consecuencias de la Guerrilla en Cáceres.

Entre los años 1940 hasta 1950.

Guerrilleros: 45

Enlaces: 58

Fuerzas del Orden: 7

Civiles: 14

(Fuentes Secundino Serrano-Maquis)

(Fuentes Historia Extremadura-Diario Hoy)



Eusebio Moreno Marcos “Durriti”


Agustin Díaz


 
 
 

Comments


bottom of page