SAN MATEO III - CÁCERES
- Llopis Ivorra-AgustinDiaz
- 14 dic 2023
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar
LA PARROQUIA DE SAN MATEO
DE LA VILLA CACERENSE III
Crónica desde la Ronda de la Pizarra
En el post anterior veíamos que:
Pero la casualidad quiso de encontrarse allí un teniente de nombre Alfonso Ballestero, y que era este teniente era natural de Cáceres, y que le fueran concedidos parte de ellos, que fueron los que trajo a su villa natal, y que son los que se conservan en los relicarios.
Como vimos en esta parroquia se crearon capillas, y altares, una de estas capillas fue la de:
La capilla de San Juan Bautista.
Mandada fundar por doña Juana González de Ulloa y Paredes, esposa que lo fuera de don Diego García de Ulloa, primer señor de Torreorgaz, quien lo dejo en testamento del año de 1541, quedando esta manda cumplida con la creación de la capilla en el año de 1548, en las paredes de esta capilla figuran los blasones de Ulloa-Paredes.
Otro altar de las capillas fue pagado por don Pedro Tapete y Barco y por su esposa doña Francisca de Ulloa y Golfín en el año de 1763.
En el lienzo de pared fronterizo con los sepulcros de los Pereiros, exista una capilla que pertenecía a la familia Mayoralgo y que en ese reducido espacio pasó muchos días en oración y llegando al fin de sus días entre los vivos en santo varón P,P Rosalio Ramos de Berrocal, este santo varón falleció en uno de los cuartos que hay o que habia al menos en la época, al subir a la torre de la iglesia, en un día 30 de un mes de marzo del año de 1762, el enterramiento de este santo tuvo lugar en el suelo principal junto a la capilla.
Tiene esta iglesia de san Mateo, muchas capillas y cada una corresponde a las familias de los linajes más importantes de la villa cacerense y que tuvieron sus enterramientos en esta parroquia.

Tuvo además, Cofradías y Capellanas este parroquia, la primera fue la de Nuestra Señora del Salor, que se fundó en un 20 del mes de mayo del año de 1345, y lo hicieron caballeros e hijosdalgos de la feligresía de San Mateo, se fundó como hermandad al estilo de la Orden de Caballería de la Banda, que en el año de 1332 habia instituido en Burgos el Rey don Alonso XI, y que estaba al servicio de la Virgen de Santa María del Salor, y que figura:
Santa Maria del Salor, su madre, a quien nos tenemos por abogada e por señora en todos nuestros fechos, e otrosi, las ordenanzas a loor e servicio de San Matheo, cuyo nombre nos llevamos, e con cuyos vecinos somos criados, e fas que todos los omes del mundo han menester, hacer sus casamientos e sus finamientos en este mundo, estableces esta regla que sigue…
Más en vez de una asociación con proyectos bélicos como por el título de caballeros de Nuestra Señora del Salor, que adoptaron sus cofrades, diera a entender su nombre, según parece era más asociación de recreo, y que fuera de las festividades que se dedicaban a la Natividad de la Señora y a San Mateo, cuyas ceremonias eran ostentosas, sus ordenanzas tendían a dar suntuosidad a las bodas y entierros de sus cofrades y sus familias, o que sus socios tuvieran bienes y bien paramentados caballos para jugar a los bordos y correr toros, sin que existiera la más leve alusión a empresas militares, por lo menos la historia local no reseña a ninguno de tales caballeros que asistiera a contienda ninguna de las expediciones de guerra que convinieran los vecinos de la villa cacerense.
Lidiaban cinco toros el 7 de septiembre, víspera de la Natividad de la Virgen, la lidia de astados correspondía a los cofrades, y la carne se repartía entre los pobres, tambien se lidiaba un toro el día de la festividad de San Mateo, con el mismo método de celebración.
Y se emprendieron las obras de reconstrucción del templo, pero al necesitar fondos para la continuación de los trabajos, procedieron a la liquidación de los bienes de la cofradía, estamos en el año de 1519, y ya sin recursos económicos la existencia de esta cofradía recorrió el camino con muchas estreches y poca o ninguna notoriedad, llegándose al punto de que ya nadie alegaba ostentar el titulo como honor de ser hermano de esta Asociación, y que si en algo alargó la vida fue debido al vecindario de Torrequemada.
Tambien tuvo Cabildo de Clérigos de San Pedro, y fue don Nuño de Ovando, viario de la villa que lo fuera en el año de 1391, el que fundó este cabildo.
Existe o existió, una Cofradía del Niño de la Congregación, y que cuyo objeto de esta hermandad era el fomentar el silencio y el recogimiento espiritual, la oración mental y la contemplación de la pasión y muerte del redentor, esta cofradía según parece se constituyó en el día 14 del mes de marzo del año de 1614, las sesiones de esta cofradía se celebraban en la sacristía de la parroquia, la que era presidida por un rector que pertenecía a la orden de presbíteros el cual estaba obligado a decir anualmente sesenta misas por los congregados vivos y difuntos.
Vivian de limosna que se recaudaba entre la poblacion y a la puerta de San Mateo durante la noche de Carnestolendas (periodo que comprende los tres días anteriores al miércoles de ceniza, día que comienza la cuaresma) cuaresma y jueves santo, siento los postulados sacerdotes y caballeros , sus ejercicios eran nocturnos, los lunes, miércoles y viernes de cuaresma, después del toque del ángelus habia platica en el templo y tras esta disciplina, se apagaban todas las luces quedando a oscuras la iglesia, después y a dos coros se cantaba el miserere y el profundis, se rezaba el acto de contrición y varios pater noster, terminando con un ave Maria, todo aplicado por las almas de los congregantes que habían fallecidos durante la cuaresma precedente.
Más estos actos de disciplina tenían que ser públicamente, amparados en las sombras de la noche, y en la misma época del año en la que salían los penitentes de la iglesia formados en dos filas, unos aspados, con grillos en los pies otros, los habia con coronas de espinas, tambien salían otros con cruces y cadenas de hierros. Incineradas las cabezas y la cara descubierta y mientras andaban las estaciones se flagelaban, con pencas tejidas de cuero crudo, rematadas en gruesos nudos o en bola de cera, en las que se incrustaban trozos de vidrio, al regresar a la iglesia la procesión les lavaban las heridas con esponjas empapadas en una disolución de sal y vinagre, solía tambien verse esta procesión por los despoblados de una ermita a otra, y sucedió que el ayuntamiento en marzo del año de 1661, acordó que se suprimieran estos ejercicios en los pueblos de Cáceres, Aliseda y aldea del Cano, por el peligro que corrían los penitentes de las acometidas de las patrullas portuguesas.
Y llegado el Domingo de Ramos, salía esta congregación reunida en el mayor de los silencios a visitar a la Virgen de la Soledad, en la ermita del Calvario, rezando el vía crucis, una vez en ella se predicaba un sermón y se cantaba el miserere, se rezaba un pater noster se hacia un acto de contrición y se volvía a la parroquia rezando el rosario y la letanía de nuestra señora.
El Viernes Santo, de mañana visitaban las parroquias y conventos vestidos de nazarenos, esto fue autorizado en el año de 1674 por el Nuncio de su Santidad en Madrid Monseñor Carlos Bonelli.
La imagen de esta cofradía y de la que erra camarero el conde Torres Arias, era un niño Jesus, denominado Niño de la Congregación y que representaba unos cinco o seis años de edad, y cuando asolaba a la villa cacerense alguna calamidad, se le sacaba en procesión en andas, y siendo conducido por cuatro sacerdotes, todo en absoluto silencio, que solo se interrumpía de vez en cuando en calles y plazuelas por la voz de los predicadores exhortando al vecindario a hacer penitencias.
Llegamos al año de 1722, y sucedió que el ayuntamiento de la villa cacerense, solicitó licencia del obispo para sacar la efigie en procesión, motivos, para que se solucionase una terrible sequia que asolaban los campos cacereños, ya con fecha de 1734, el propio municipio viendo que las rogativas era inútiles y por el mismo motivo de sequía, volvió a sacar en procesión al niño milagroso a la par que Jesus Nazareno, y según las crónicas nada mas sacar a estos en procesión y empezar a llover todo fue uno, hasta dejar el agua de sobra, tambien y con el mismo éxito se repitió la cosa un 8 de abril del año de 1743.
(fuentes Benito simón Boxoyo-Noticias de Cáceres)
(fuentes Rubio Ramos-Ermitas)
(fuentes Publio Hurtado-la parroquia de San Mateo)

Agustin Díaz Fernandez
Comments