SAN FRANCISCO JAVIER II-CÁCERES
- Llopis Ivorra-AgustinDiaz
- 27 feb 2024
- 7 Min. de lectura
Actualizado: 26 mar
LA PARROQUIA DE SAN MATEO VIII
SAN FRANCISCO JAVIER II
CONVENTUAL DE JESUITAS
Crónicas de la Ronda de la Pizarra,
En el capítulo anterior veíamos como:
Más poco duro la alegría en la casa de los de Loyola, al poco tiempo les llego la expulsión a los de la Compañía de Jesús de los dominios de España, y corría el año de 1767 cuando los jesuitas tuvieron que arremangarse las sotanas y abandonar su casa, y se dejó de practicar la enseñanza, los claustros y las cátedras se convierten en hospital, almacén de efectos estancados, cuartel, salón de bailes, y escenario de mítines políticos, hasta Segismundo Moret, el de la mina de Aldea Moret, si ese, ofreció banquete cuando la venida de Alfonso XII a inaugurar la línea de ferrocarril, pero la iglesia la abrían al culto de cuando en vez.
En el altar mayor, y bajo la imagen de la Asunción de la virgen, se encuentra un cuadro obra de Paulo de Manchi, este pintor era originario de Nápoles, y representa a San Francisco Javier, el apóstol de las Indias, y es el acto de realizar el milagro del cangrejo, cuando este le devolvió en la playa de la isla Baranura, donde tuvieron sus discípulos y el que guarecerse por un horroroso temporal, el crucifijo que las tremendas olas le habian arrebatado al sumergirlo en las aguas para aplacar la tempestad.
La sacristía del templo de San Francisco Javier, era el actual paraninfo del Instituto Provincial de Segunda Enseñanza, por los que nos padres misioneros tuvieron que adaptar ésta en un departamento reducido a nivel del presbiterio. La zona Conventual del edificio una vez expulsados los de San Ignacio, fue donada por el Rey Carlos III al ayuntamiento cacerense, por cedula del 28 de junio de 1768 para que la dedicase a la enseñanza, por lo que la corporación municipal concertó convenio con la orden franciscana para que fueran estos los encargados de la tarea educativa.
Y entonces pasó a llamarse Colegio de San Antonio, donde se impartieron clases de Teología, Moral, Lógica, física, esta comunidad estaba compuesta por doce religiosos más cuatro legos, entonces y para que la Orden no contase con tres casas en la localidad, convinieron en vender el edificio de la Enfermería de San Antonio, en la calle Olmo, con el dinero de esta venta se construiría un coro en la iglesia del colegio y en adquirir un órgano. Pero debieron ser muchas las dificultadas y trabas, ya que nada de esto se llevó a cabo.
Llegamos al año de 1822, año en que se instaló en el convento de los Jesuitas, una universidad Literaria, pero apenas tuvo un año de vida, como establecimiento creado por un gobierno constitucional, desapareció en 1823, aunque se salvaron las cátedras de Latinidad y Retorica, y estas por que corrían con sus costes el ayuntamiento de Cáceres.
En 1825 se crearon y reglamentaron los colegios de Humanidades, uno de ellos le fue concedido a la villa de Cáceres, grande fue el contento entre los paisanos intelectuales y avisados, más los fondos necesarios eran escasos, se reunieron los vecinos, los más influyentes y de tronío claro, y se entrevistaron con los patronos de las Obras Pías que el gobierno liberal se habia apropiado, estos hacen gestiones en Madrid, llegan noticas a Fernando VII y ordena la restitución de beneficios de estas obras Pías, pero según parece tampoco estos fondos fueron suficiente, y entre unos viene y otros van, sucedió que, las tropas del ejército de Observación del Tajo, que durante los años de 1827-1828, habia tenido en el convento establecido su hospital militar, y que lo habian dejado en estado ruinoso, y antes de nada era preciso rehabilitarlo.
Y de nuevo vemos a los prohombres y gentes de calidad de la villa cacerense en reunión, acuerdan abrir una suscrición, se recaudan 25ooo de aquellas pesetas, se repara el edificio se elige personal docente y por fin el día 1 de noviembre de 1829 se inaugura el colegio.
Y como cada santo hace su milagro, en la villa cacerense no se podía ser menos. Existe o existía, una capilla del lado del evangelio, la de Nuestra Señora del Sagrado corazón que contaba con un retablo traído expresamente por los PP del Tirol, y por cuenta de doña Adelaida Martelo de Amil, la imagen fue adquirida por la señorita Juana Guerra Alpuente, y ocurrió un sucedido que la gente del común y creyente dieron en pregonar de boca en boca, que habia sido milagro de la santa señora, y es que la señorita Juana tenía un hermano de nombre Juan Antonio y que fuera misionero de la Preciosa Sangre, pero cuando el sucedido ejercía como coadjutor de la parroquia de San Mateo y al parecer sufría de la enfermedad de Coxalgia, es decir dolor de cadera, y que cada día iba poco a poco avanzando en gravedad, llegándose a dar el caso de que los galenos que le dijeron que podían ir avisando para recibir el Viatico, más al punto la señorita Juana, hermana del coadjutor, que sentía mucha devoción por la Virgen del Sagrado Corazón, ofreció una imagen de dicha Virgen en el supuesto de que su hermano sanara, y tanta fe y tanto devoción puso en el mandado que, al poco el bueno de Juan Antonio sanó por completo de sus dolencias, pero la señoría Juanita no tuvo en cuenta que la imagen valía sus perrinas, y así contando y contando sus ahorros se dio cuenta de que no le llegaba para la adquisición, así que ni corta ni perezosa Juana se puso a pedir limosna hasta que consiguió las cuatrocientas pesetas que tenían la culpa del encargo en los talleres M. Garin de Barcelona, efigie a la que se dio una gran fiesta inaugural de gracias el día 25 de agosto de 1901.
En el fondo del retablo y a los lados del mismo el visitante interesado puede contemplar como resaltan cuatro estatuas, arriba la de San Bernardo el fundador conventual, otra de San Francisco de Asís, y que según el cronista pertenecían al convento de San Francisco, bajo ellas la de San Luis Gonzaga y San Francisco de Borja, el que fuera Duque de Gandía, el que al ver como se descomponía en la misera y podredumbre Isabel, la que fuera esposa de Carlos V, y cuya belleza, donaire y perfección pontificaba y a la que habia admirado, hizo voto de no servir jamás a majestades terrenas, sino solo a la Reina de los Ángeles por la que no pasaba el tiempo ni la podredumbre terrenal.
Y en el altar del crucero del lado del evangelio, llamado hoy de la Preciosa Sangre, un Ecce Homo y encima un medallón en alto relieve con la figura a caballo de un San Jorge patrón de la ciudad, lanza en ristre derrotando a un dragón que, se retuerce bajo los cascos del caballo.
Otra capilla, está dedicada al Beato Gaspar del Búfalo que fuera fundador de la congregación, a la derecha una efigie de San Luis Gonzaga, a la izquierda otra de San Francisco Javier.
La tercera capilla estaba clausurada y solo la abrían al público por la natividad del señor, para que la gente admirase el nacimiento del señor que en ella exponían los religiosos.
Pero volvamos la vista al año de 1839 y en día 19 de noviembre se convierte en Instituto Provincial de Segunda Enseñanza donde estaría ubicado hasta el año 1964, pasando a llamarse Instituto General y Técnico de Cáceres.
Y al estar ocupado el edificio por cátedras y gabinetes y demás dependencias dedicadas a la enseñanza, el obispo de la diocesis Coria-Cáceres, propietario del edifico, no podía disponer de él ni de la iglesia donada, entonces los hermanos de la Preciosa Sangre se instalaron en la vivienda de la Casa del Sol, vivienda solariega del que fuera su benefactor y que les dejo su patrimonio en herencia el Marques de Ovando.

IGLESIA DE SAN FRANCISCO JAVIER
Edificada durante el siglo XVIII de estilo Barroca, esta iglesia tiene su cabecera a Occidente al contrario que todas las demás (todas las iglesias tienen su cabecera orientadas al este de manera la luz del sol por la mañana ilumina el altar mayor)
La fachada principal en cada lado tiene una torre cuadrada de mampostería y sillerías en los ángulos, la puerta en arco de medio punto, entre dobles columnas y su entablamento (conjunto de molduras o elementos arquitectónicos), sobre el cual se eleva otro cuerpo, hornacina con imagen de San Francisco Javier y escudo bajo corona real con cuarteles de Castilla y León, encerrado en cartela barroca rematando la fachada en frontón partido.
De una sola nave, cubierta con bóveda de cañón de tres tramos, crucero con cúpula y adornos en la capilla mayor, al frente y en varias capillas laterales que se comunican por pasadizos.
Los retablos barrocos, de talla dorada, el mayor de un cuerpo con columnas corintias, el cuadro del medio representa el milagro de San Francisco Javier, firmado por Paulus Manhei, en los lados imágenes policromadas de San francisco de Borja, San Estanislao, San Bernardo, y san Francisco Javier, en el coronamiento la purísima concepción entre ángeles.
En el crucero hay una puerta donde se puede apreciar un profundo aljibe natural, formando una oquedad en la roca, tiene acceso por una puerta situada en la Cuesta de la Compañía.
Los Jesuitas Vinieron a Cáceres, para recibir la donación que les hizo Don Francisco de Vargas Figueroa y Aponte que les cedió sus bienes a dicha comunidad para que construyesen una Iglesia yun Convento o Colegio. El dicho Señor falleció a los 90 años de edad, en 1698. La Construcción quedo concluida en el año 1753, En el año 1755 se produce terremoto de Lisboa, que afectó también a la provincia y ciudad Cacerense, esta iglesia sufrió algunos deterioros en sus torres.
Hubo problemas con el Ayuntamiento de Cáceres, los jesuitas se apropiaron de terrenos de este, a pesar de las protestas concejiles. Tuvieron que acudir los cacereños al rey a pedir justicia. Los Jesuitas
Fueron expulsados de España por Carlos III en 1767, por lo que solo ocuparon este convento durante 14 años.
Después tuvo distintos destinos, hospital, cuartel, universidad de segunda enseñanza, colegio de humanidades, instituto, universidad libre e instituto de segunda enseñanza de El Brocense
Este edificio se restauró para utilizarlo en los años 70 como residencia universitaria femenina y le impusieron el nombre de la poetisa extremeña “Luisa de Carvajal y Mendoza. Actualmente la parte que corresponde a lo que era colegio o convento pertenece a la Junta de Extremadura en la que tiene instalados un centro de exposiciones, y en cuanto a lo que corresponde a la Iglesia una parte pertenece al Obispado de la Diocesis y los sótanos que alberga el Centro de Interpretación de la Semana Santa de Cáceres y un La fachada Principal de la Iglesia fue remodelada en 1992 justo antes del rodaje de la película "1492 La conquista del Paraíso", protagonizada por Gerad Depardieu, Armad Usante, Sigourney Weaver, Ángela Molina y Fernando Rey, tiene un gran Aljibe pertenece al Excmo. Ayuntamiento.
(Fuentes Publio Hurtado-la Parroquia)

Agustin Díaz Fernández
Comments