top of page

PELIN DE HISTORIA III - CÁCERES

  • Foto del escritor: Llopis Ivorra-AgustinDiaz
    Llopis Ivorra-AgustinDiaz
  • 16 ene 2023
  • 6 Min. de lectura

Actualizado: 26 mar

Crónica desde la Ronda de la Pizarra.

LA TABERNA DE LA COLORÁ-UN PELIN DE HISTORIA III

XXV

Aquella atardecida, la Taberna de la Colorá, se encontraba con el ambiente enrarecido, pocos eran los parroquianos que últimamente se dejaban ver tomando una pistola de vino en la taberna, ya corrían nuevos tiempos, no se si mejores o peores, solo que eran nuevos tiempos, el Carneril ya no era el Carneril, ya se llamaba la Barriada del Obispo Llopis Ivorra, con V, no con B como algunos enterados dicen del apellido de aquel obispo, que se le paso por el rosario que teníamos que festejar al santo patrón peleándonos moros contra cristianos, sin saber donde andaban los moros, y que los cristianos lo éramos porque nos daban en catequesis, una vaso de leche en polvo, un bollo de pan y una onza de chocolate, que de siempre los piojos con la barriga llena se paseaban mejor.

De los fijos de la taberna, tan solo el tío Chivario y los jugadores de rana, uno por ser vecino cercano, los otros porque en las nuevas tabernas aún no habían colocado el motivo de sus entretenimientos, el tío Ratón, ya hacía tiempo desaparecido con su estraperlo, Montoya no daba señales de vida desde la Barcelona de la emigración, y así uno a uno se fueron marchando, unos a nuevas oportunidades otros a nuevas tabernas, los ricos que traía el hijoputa del Piyayo a conocer pobres ya habían encontrado nuevo entretenimiento en la Casa Cacharrin en la cuesta del Gran Teatro, y con ellos la puta que solía venir a poner en funcionamiento su industria, y es que ya le había llegado la orden de desahucio a Eugenia la Colorá, dentro de nada, se presentaría la cuadrilla municipal a derrumbar la chabola donde se ubicaba la taberna y la vida de todo un barrio.

-Ay, se escuchó el lamento de la Eugenia, y ahora que, si llevo aquí toda mi vida.

-Misa et, dijo Chivario

-Calla jodio loco, exploto la Eugenia, que tiempo habrá de misas, y ya que hablas de latines sigue contándole al mozo la historia que empezaste cuanto ha, y a ver si antes de que me tiren el chabolo era capaz de terminar.

-Echa una convida Eugenia, hablo el tío Miguel, desde la raya de tiro de los tejos sobre la rana, Clan, Clan, Clan.

El ultimo día lo quedamos en que el lugarteniente de Abu-Ya’qub, Abu-Hasfs Humar, tomó la villa cacerense, y mando tocar degollina contra los últimos defensores de la villa, entre ellos cuarenta caballeros de la Orden de Los Fratres de la Espada, que quedaban con vida, era la fecha de 10 de Marzo de 1174, fecha en la que Cáceres quedo en poder de los musulmanes, y habría que esperar hasta el 23 de abril de 1229, fueron sesenta y cinco años consecutivos en que la Hins Qazrix, fue reducto Almohade, para la conquista definitiva para la cristiandad de la villa cacerense.

Y fue con la fecha de 23 de abril de 1229, al Rey Alfonso IX de León y Galicia, que había iniciado la campaña contra los infieles, y que había recomendado la Santa Sede a todos los monarcas de la península, se apoderó de Cáceres y erige la plaza conquistada recién, como libre, franca y sin más soberano que la corona Real de León, soberanía que delegó en su Concejo y subrogada por este al común de sus vecinos, y representados por doce hombres buenos, les reportó a todos a los apartados referidos en la carta de población y en especial a no enajenar jamás la villa, manteniéndola siempre unida a la Corona Real.

Más surgió una reclamación, y era que los Fratres de la Espada, habían ganado la Villa cacerense, junto a Fernando II de León en la primera conquista, el monarca se la había dado en encomienda, y la habían defendido hasta el sacrificio de sus últimos freiles milites, habiendo colaborado y mucho en la conquista final, con estos argumentos se la reclamaban al monarca conquistador Alfonso IX de León y Galicia, como heredad, pero ocurría que toda la parte meridional del Sur del Tajo, la tenían ya en sus manos las Ordenes Militares, y que hacía ala derecha del territorio concedido como término de Cáceres, estaba situado el reino de Castilla, y que en el supuesto que entregara Cáceres a otra Orden Religioso Militar, interrumpían a la corona los domino por el Sur, visto los pro y los contra Alfonso IX, decidió hacer de Cáceres Villa de Realengo, y entonces promulgó la carta de Población, al punto de ser conquistada la fortaleza de Hins Qazrix.

Esta carta debió de promulgarse en Cáceres, partiendo luego el monarca hacia Galisteo, lugar donde en los primeros días de un mes de mayo del año de 1229, se dispuso a resolver la reclamación sobre la pedida de Càceres que le habían planteado los Fratres de la Espada, se pusieron de acuerdo las partes, y el monarca le ofreció a la institución Religiosa Militar, ofreciéndoles la fortaleza de Villalfafila, y Castrotoraf, aparte de una indemnización de dos mil maravedís a cambio de Cáceres.

Ocurrió que, el 28 de septiembre de 1230, fallece don Alfonso IX de León y Galicia, este andaba enemistado con su esposa doña Berenguela y con su hijo Fernando, y había dejado como herederas a sus dos hijas el reino de León, hijas habidas de su primer matrimonio con doña Teresa, doña Sancha y doña Dulce, y ya en el acto de la Carta de Población en Cáceres, hizo jurar a los doce hombre buenos que representaban el Concejo de la villa Cacerense, fidelidad a su persona, y después de él a las Infantas en perjuicio de don Fernando, que a la sazón era ya Rey de Castilla desde 1214, corona que le fue cedida por su madre, doña Berenguela, corona ésta que había heredado a la muerte del Rey Fernando VIII de Castilla, su hermano, y al fallecer Alfonso IX de León y Galicia, doña Berenguela y su hijo don Fernando, llegaron a una avenencia con las Infantas doña Sancha y doña Dulce, por el que la corona Leonesa pasaba a la testuz de don Fernando, y así fue como quedaron estos dos reinos unidos en uno solo, reino de Castilla y León.

Pero ya han pasado seis meses desde la coronación de Fernando, que seria conocido como Fernando III rey de Castilla y León y llamado el Rey Santo, y en 12 de mayo del año de 1931, promulga un privilegio rodado (esto es, privilegio que se concedía en la antigüedad y después de la data, se formaba una rueda, en cuyo centro se ponía el sello o la firma del Real) este privilegio pone un orden distinto del régimen político, social, territorial o canónico de la villa cacerense, este documento es la ley fundamental y por la que se rige la villa, ya que en el se recoge la situación jurídica, y se confirman los privilegios que ya le concedieron Alfonso IX de León y Galicia el día de la conquista, y dando vigencia al código municipal, que ya concediera el rey a los portugueses de Cimcoa primero y a Coria poco después, y que es el mismo fuero que después fuera a adaptado para Cáceres.



El mencionado privilegio, lleva una narratio aparte y muy especialmente el testimonio de la fecha en la que Cáceres quedó incorporada definitivamente a la vida cristiana.

Esta es la carta de privilegios:


-In nomine nostri Ihesu Christi, sit amen, Sub Era M.ª CC.ª LX. ªVII.in mense aprili, in festo Santi Georgii,Dominus noster Ihesus Cristus qui numquan spreuit orationes populi cristiani, per manus illustrissimi nec non et glorisissime Regis Alfonsi legionis ey Gallecie, dedit Cáceres Christianis, ab illa vero expulsa paganorum genes et reintegrata chistianorum sociatate.

Memoratus rex dedir in cocambio Fratribus de Espata, qui demandabant Cáceres pro sua hereditate Villa Fafila, Castrotorad et duo mille moranbentinos pro ista villa Cáceres, Et dedir instam villa Cáceres propulatoribus franqueadan, cum toris suis terminis, riuis et fontibus, montibus, pascius, ueneis arhenteis et ferreis, cum puolibet metallorum ge n re que in suo termino poterint inunire¸et quod esset Cáceres cum suo termino e villa per ser franqueatasuper per se et con ciulium, per se et super se…

(- En el nombre de nuestro Jesucristo, sea amén, Bajo Era M.ª 200.ª 60 7. En el mes de abril, en la fiesta de San Jorge, Nuestro Señor Jesucristo, que nunca había despreciado las oraciones del pueblo cristiano, por mano de la ilustre y gloriosa legión del rey Alfonso de Galia, entregó Cáceres a los cristianos, de los cuales los gentiles de los paganos habían sido expulsados ​​y reintegrados a la comunidad de los cristianos. Dicho rey dará en cambio a los hermanos de la Espada, que exigieron a Cáceres para su heredad, la Villa Fafila, Castrotorad, y dos mil maravedís por la dicha villa de Cáceres, y la inmediata villa de Cáceres se dará a los pobladores que la habitaran , con sus límites, ríos y manantiales, montes, dehesas, y caminos, minas de plata y hierro, cuando en su territorio se pudiera juntar el metal de todas clases, y que Cáceres, con su territorio, se cruzara de la villa a la ciudad por sí misma y por la ciudad, por sí misma y por encima de sí...)

(Fuentes Floriano Cumbreño-Villa)

(Fuente Historia de Cáceres)



Agustín Díaz Fernández



 
 
 

Entradas recientes

Ver todo
PAGUITAS Y TAL

DE PAGUITAS Y TAL Crónica desde la Ronda de la Pizarra. Oigo hablar y hablar a gente que critica y que está en contra de las llamadas...

 
 
 

Comentarios


bottom of page