top of page

NOTICIAS DE ALISEDA (CÁCERES)

  • Foto del escritor: Llopis Ivorra-AgustinDiaz
    Llopis Ivorra-AgustinDiaz
  • 24 nov 2020
  • 7 Min. de lectura

.

NOTICIAS DE ALISEDA

SIGLO XVIII-1790

Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra

Es Aliseda, aldea perteneciente a la villa de Cáceres, situada en la sierra de San Pedro a cinco leguas de la capital cacerense, ubicada al mediodía, en un cerro aislado por todas partes y cortados por tres arroyos que la bañan, todos estos arroyos entran por el que corre hacia el este. Situada en pendiente su mayor parte, porque empieza la población desde la cumbre hasta la falda del cerro, en ella se hallan vestigios de una casa arruinada que dicen haber sido castillo, de lo que hay algunos indicios, como la bóveda de una cisterna de agua, la calle principal es la de la iglesia, que sube hasta el indicado castillo, con mucha pendiente, que sirve de tránsito hacia Alburquerque, es regular de llana, y bastante espaciosa y bien empedrada, pertenece la casa castillo al Marques de Aliseda, el que solo disfruta en este pueblo de una cortas hacienda.

No se tienen noticias del origen de esta poblacion, pero en el archivo existe un título de exención que le concedió la villa de Cáceres en 1426, con el fin de que se poblase bien y por ser camino real vayan los pasajeros más seguros y estén las sierras más libres hombre que hagan el mal, esta exención quedó confirmada por Juan II en 1429, y por su hijo don Enrique, que sin prejuicio suyo ni de otro alguno, la libera de derechos de pechos, pero sin recargárselo a Cáceres, ni hacer mención sobre el servicio de tropas, por la que surgieron pleitos entre la Villa y la Aldea.

Confina su termino con la dehesa Mediacacha, propia del conde Torres Arias y desde esta a Peñaquemada , perteneciente a Cáceres, tiene legua y media, desde el sitio denominado el Hito, hasta la Salabarquera, legua de largo, y en sus circunferencia la acompañan los pueblos de Aldea del Cano, distante una seis leguas, Puebla del Zangano, que dista cuatro, y al Norte Malpartida y entre esta la villa de Arroyo del Puerco, todos pertenecientes a la diocesis de Coria, de cuya ciudad dista once leguas.

Es realengo este pueblo, pero sin jurisdicción pedánea y la ordinaria, residen en los jueces de la villa de Cáceres, no hay noble alguno, pero no es behetría, es decir no se les permite elegir dueño alguno, aunque no se permite a los vecinos de Cáceres avecindarse en este pueblo, por el peligro que resultaría a aquella, a causa del expresado privilegio y exención de contribuciones reales.

Tiene dos Alcaldes iguales en su jurisdicción, que se extiende solo a diez y ocho reales y en lo criminal hacer las prisiones en caso de necesidad, otros dos alcaldes de la hermandad, esos conocen las penas de montes, huertas y contra los que hacen daño en el campo, Tres regidores, recayendo en el decano la vara del Alcalde que falta, Hay también un procurador sindico y un ministro que nombra la justicia, para los demás oficios nombran los ejerciente sus sucesores y los Alcaldes van a jurar a la villa de Cáceres y después dan posesión a los demás , se exceptúa el procurador del común a quien nombra los veinticuatro electores que escoge el pueblo, no tiene salario alguno, sino cuando salen fuera, como a la sexmeria, percibiendo ocho reales diarios propios y al aguacil se la pagan veintitrés ducados y medio del mismo caudal y doscientos reales a un escribano numerario que hay,

La poblacion de este pueblo se acerca a trescientos y se va aumentando, su aplicación es la labranza, jornaleros y pastores componiendo estas dos clases más de dos partes del pueblo. Los jornaleros ganan en invierno y meses menores dos reales y medio, después tres y suben hasta cuatro secos, durante la siega seis reales y de comer, por el trabajo de todo el día, se experimenta alguna reteria en las colmenas.


ree

Es vicio general en estos naturales el del fumar continuamente, a lo que puede contribuir la situación y el fácil tránsito a Portugal, aunque dicen que se han enmendado un punto de contrabando, son muy aficionados a la caza y tiene también sus bailes y juegos de barras. No hay abasto de carne, pero si de vino, aceite y jabón que se arrienda al que lo pone más barato a beneficio del pueblo, sin sacar otro provecho, los pesos son iguales a los de la villa de Cáceres, pro las medidas son mayores como se hacían antiguamente. Hay una casa Ayuntamiento y contigua a la cárcel de una sola pieza y algunas prisiones, pero de poca seguridad, por lo que es necesario poner guardas a los reos. En la casa de Pósito existe el archivo de papeles del pueblo, cuyas llaves no están custodiadas como deben, residiendo el oficio de hipotecas en la cabeza del partido, En esta aldea hubo diferentes escribanos cuyos protocolos que comprenden parte del siglo XVI, están en poder del actual escribano, pero con poca o ninguna custodia.

Tiene posada particular pero poco decente, los caminos que salen de este pueblo, así reales como de travesía, no son más que sendas que pudieran repararlos los mismos vecinos con más razón que otros para cumplir con el motivo de las exenciones que gozan ,ya que ensanchándolos los caminos y mejorándolos, se evitaran en muchas partes los riesgos, solamente pueden andar carros por el camino de Cáceres, ya que apenas se conocen los que van a Alburquerque, Alcántara, Puebla del Zángano, particularmente el que llega hasta Aldea del Cano, no hay feria, ni mercado ni se hace comercio particular, los propios son dos mil reales escasos que consisten en dos fraguas, los pesos y medidas que se arriendan y en algunas tierras dejadas para este fin, e los cuales se abonan loa gastos en veredas. Se halla el pueblo asentado en penas de cámara con veinte reales, los que producen poco, pero no se han llevado cuentas si existen razón de ellas, Hay pósito, cuya casa y granero necesitan alguna obra, en esta se halla el arca de propios con tres llaves, consistente su fondo, según relación de los capitulares, en mil setenta y una fanegas, pero se dice que debe tener seis mil y seiscientos reales en dinero, aunque hay quien lo reduce a mil ,no se encuentra ordenanza alguna al respecto.

Tiene una sola iglesia este pueblo de Aliseda, de nave grande y espaciosa, siendo su titular, el Misterio de la Purísima Concepción, y se regula su renta y emolumentos en diez mil reales, la fábrica de la iglesia halla dotada con una parte de nueve de los diezmos, tiene tres molinos, dos harineros, uno en la rivera del pueblo, otro en el rio Salor y el de aceite, tres eclesiásticas además de párroco, No hay otro cementerio que el atrio alrededor del la iglesia, y convendría atendiendo al vencindario y situación, se establecimiento, pero no hay sitio a propósito. El hospital, sirve de recogimiento a pobres y forasteros, y en dar sepultura a algunos de estos del pueblo, su dotación consiste en unas tierras, y su renta es de mil doscientos reales.

Cinco cofradías son las que cuenta Aliseda, la del Santísimo, sin cofrades, y un mayordomo que nombran los vecinos, la de la Vera Cruz, la del Rosario, y la de Nuestra Señora del Campo, casi ninguna tiene cofrades, la de Nuestra Señora del Rosario, ofrece una comida general el tercer día de Pascua de Resurrección, en las que se ofrecen limosnas, las que no se cumplen, y seria conveniente cohibir estas comidas, la Cofradía de la Misericordia cuida del hospital, consistentes sus rentas en censos, y una casa y dos hornos, por lo que se paga dirimente cuatro panes y medio.

En las inmediaciones del pueblo de Aliseda, se halla caída la de los Mártires y la de Santa Catalina, a un cuarto de legua, no hay escuelas de primeras letras, la que se cree de necesidad, no hay correo, siendo el más cercano el de Arroyo del Puerco, pero si hay administración de pólvora y estanquillo, gozando el pueblo de exención en milicias, se halla en ella un destacamento de dieciséis soldados del Regimiento de Aragón, para perseguir a los malhechores y contrabandistas de los que en el pueblo hay, el cirujano está dotado con cuatrocientos ducados, que se reparten entre los vecinos dependiendo del número de familia.


ree

La cosecha de lino que se coge, se manda a tejer a Arroyo del Puerco, por falta de industria en el pueblo, en agricultura se nota aumento, cuyos frutos sobrantes se venden en Cáceres, legumbre, olivos, higueras, nogales, perales, y algunos ganados son los que se podrían aumentar considerablemente, así como limoneros y frutas de espino, como el que se crían en el huerto de don Vicente de Ovando, las labores del campo se hacen con bueyes, con doscientas yuntas y como treinta de burros, el rio Salor, divide este pueblo de la villa de Cáceres, siendo abundante en fuentes su termino y en toda la Sierra de San Pedro, tiene una fuente en la plaza del pueblo, que hace servicio de personas y caballereas, con tres caños de buena calidad, otra forma un arroyo, en el que hay cinco molinos harineros, regándose con ella a las huertas, uno de estos molinos pertenece a la iglesia, los demás a particulares , el molino de aceite produce a la iglesia, legado por doña Teresa Herrera, produce de treinta a cuarenta arrobas de aceite.

En el sitio llamado las Viñas de San Antón, se descubren columnas de mármol, hallándose en esta la casa de don Vicente de Ovando, la cual tiene más de tres vara de largo, también se hallaron baldosas, lapidas, tejas, vestigios de poblacion, que según la tradición la hubo y se dice que se llamaba Cabeza de Rabí, en la calle de la Iglesia y en casa de don Vicente Doncel, se halal otra lapide que sirve de dintel a una ventana, qe se encontró a una legua de la poblacion donde dicen Sayaguas.

El terreno que los vecinos tiene para labor, se reparte en suertes proporcionales cada dos o tres años a los labradores, los que se quejan de la falta de terreno, del que hay mucho n el termino, pero no se ejecuta por fines particulares, como lo es el mantener las cabezas de ganado donde perjudican los árboles y las colmenas, hay una partida llamada los Majadales , de doce a catorce fanegas, que si se repartieran podría servir para sembrar olivos. Es abundante la caza de liebres y conejos, perdices, ciervos, venados y lobos, a cuya montería salen, pero se matan pocos, en tiempo de veda hay un desorden perjudicial para la caza y para la agricultura, artes y oficios, porque entregados a la caza les distrae y divierte y abandonan los cuidados, con lo que fomenta la ociosidad.

Más de cuatro mil colmenas, cuentan los vecinos, el número de ganado vacuno será de unas quinientas cabezas y cuatro mil el del cabrío, este ganado se halla repartido en treinta vecinos, lo que acarrea que Esten siempre en oposición con los labradores, de cerda trescientas cabezas y lo mismo de yeguas.

Cuentan que en sitio que dicen las Cuevas, hay mineral de hierro del que intentaba beneficiarse don Manuel Beltrán, vecino del castillo de Azagala, en este pueblo tiene alguna renta el marqués de Aliseda, don Fernando y don Vicente de Ovando, estos dos vecinos de Cáceres y Bertol Parra, vecino de Arroyo que también tiene un vinculillo.

(fuente Siglo XVIII-Extremadura)


ree

Agustin Díaz



 
 
 

Comments


bottom of page