(XIX) TORRES Y CASAS FUERTES CÁCERES-CASA MUDEJAR
- Llopis Ivorra-AgustinDiaz
- 12 ago 2020
- 2 Min. de lectura
CASA MUDEJAR
Calle Cuesta de Aldana
Crónica desde la calle Cuba de mi llopis Ivorra
Construida en el siglo XV, de estilo Mudéjar toledano, la fachada consta de dos partes, la inferior de mampostería, la parte de arriba es de ladrillo, donde se aprecia una importante ventana gemela de arcos apuntando-túmido (ojiva-túmido, en el que el arco de circunferencias cada ojiva sobrepasa el arranque, enmarcados por arrabá (recuadro del arco árabe) con parteluz de granito , cuyo capitel ( pieza decorada con diferentes molduras, que corona el fuete de una columna ) tiene forma de pirámide invertida y truncada ( que en lugar de arista tiene vértice plano), más arriba se aprecia un adorno de ladrillos en zis-zas.

El estilo Mudéjar mezclado con el gótico, siguió teniendo gran prestigio en los siglos XIV-XV, esta casa tiene algunas de las características de las construcciones toledanas der esta época.
Se desconoce la historia de quien mando construir esta sencilla casa, excepción dentro del colosal conjunto cacereño.
La ciudad Árabe estaba formada en el siglo XIII, por el Alcázar y un menguado y pobre caserío de viviendas construidas en tapial y rodeado todo por la cerca, no tardaría mucho en desaparecer las casas, toda vez que eran impropias para los caballeros que conquistaron la villa al moro, poco a poco se fueron elevando sus casas fuertes con sus torres´
A si se formó una ciudad dentro de la cerca amurallada, poblada casi exclusivamente por hidalgos, por nobleza rural, la gente de condición humilde que acudieron atraídos por privilegios y exenciones reales, habitaron los arrabales, agrupándose por gremios que darían vida a la calle Caleros , Zapatería, Pintores, Curtidores, los pocos que Vivian dentro del recinto., eran desplazados hacia los extremos e incluso hasta fuera del recinto amurallado , una vez desaparecido el peligro árabe, mientras los señores terratenientes iban ampliando sus casas, adquiriendo las lindantes a medida que los beneficios de sus tierras se y ganadería lo permitían.

Agustín Díaz
Comentarios