(XXXI) TORRES Y CASAS FUERTES CÁCERES -ERMITA DE LA PAZ-VIRGEN DEL BUEN PARTO
- Llopis Ivorra-AgustinDiaz
- 21 oct 2020
- 5 Min. de lectura
ERMITA DE LA PAZ CACERES
NUESTRA SEÑORA DEL BUEN PARTO
SIGLO XVIII
Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra
Reconstruida en el siglo XVIII, sobre los restos de una capilla renacentista del siglo XVI, adosada a la torre de Bujaco, consta de pórtico de tres arcos de medio punto sobre pilares de piedra, el portal tiene bóveda de ladrillo y una artística reja, fechada está en 1.756 con el monograma IHS y el águila bicéfala de los Austrias, obra de Juan de Acedo.
En el interior una cúpula y retablo de estilo barroco, con imagen en el centro de la Virgen con el niño Jesús en la mano izquierda y una bandera blanca en la derecha, talla de Pedro Correa.

Junto a la torre de Bujaco, la ermita de Nuestra señora de la Paz, su origen hay que buscarlo en la cesión que hizo el Ayuntamiento cacerense en el año 1724 de la antigua ermita de San Benito, a la cofradía de Nuestra Señora de la Paz, para que se redificase la existente ermita ruinosa para el culto, construyéndose también una casa para el ermitaño, junto a la misma y con acceso frente a la Puerta Nueva (Arco de la Estrella).
Se debía tener una gran devoción a la imagen de la virgen de la Paz, en la ciudad de Cáceres, en el año 1712 por in iniciativa del beato Lazro Lasso se colocó una imagen bajo esta advocación en la parte alta del portal Llano, o de Escribanos, sobre el escudo de armas de la por entonces villa, alumbrada por dos faroles, que se encargaban de mantener iluminado los vecinos, evitando de esta forma también ahuyentar a los posibles malhechores. Una vez que el prelado don Sancho de Velunza y Corcuera, aprobase las ordenanzas de la cofradía de la Hermandad de Nuestra Señora de la Paz en 1720, acudieran los hermanos al concejo, alegando que en el sitio en el que estaba el cuadro con la imagen de la Virgen de la Paz, no podía decirse misa , y para tal fin le pidiesen la existente ermita de San Benito, que se encontraba en deplorable estado, a lo que el concejo accedió el dia 24 de abril de 1724, construyéndose la actual ermita de la Paz, sobre los restos de la anterior, colocándose en el altar una imagen tallada que mandó hacer la hermandad.

En el año 1736, quedó concluida la obra, colocando un retablo procedente del Convento de San Francisco, y se realizo una talla de la Virgen de la Paz, por el artista Pedro Correa, costando cuatrocientos reales, por entonces el mayordomo era Pedro Sarmiento y Pizarro, es la imagen que esta en la emita, siendo bendecida por el obispo de Coria don Miguel Vicente Cebrián y Agustin, la Capilla la bendijo don Juan de la Mata y Vivero, vicario eclesiástico y cura de Santa María, el28 de diciembre de 1737, festividad de los Santos Inocentes, la noche del 23 de enero de 1737, en procesión solemne se trasladó la imagen de la Virgen de la Paz, desde Santa María hasta su nueva Ermita, acompañada de las imágenes de San Benito y san Juan Evangelista, anteriores titulares de la emita recién restaurada.

En el año 1733, en concejo en sesion municipal habia donado una campana, laque servia para llamar a los ediles a reunión, a fin de que fuese colocada en el tejadillo, con la condición que pudiese utilarza el Concejo, cuando lo necesitase. La imagen de la Virgen de laPaz, que estaba situada en la parte alta del portal llano no fue trasladada a la ermit, continua en el mismo lugar donde la instalaron. En el año 1739 se axcuerda construir casa para emitaño en el sitio que se venia utilizando como toril, años despues se realizó el portal aprovecnahdo las pidras de la muralla.
Se hicieron impoprtantes obras de restauración ern los años sesemta del siglo XX, como anteriormente se habian efectuado en la escalerilla de acceso a la ciudad monumental por el Arco de la Estrell, ejecutada en 1741n y modificada despues con tramaos de una fuente publica, esta fuente desaparecio al construir las actuales escaleras.
Don Simón Benito Boxoyo, se refiere a ella; Es de tres bajas y pequeñas naves, pero con buen adorno, y tres altares en los que se celebran misas todos los dias de precepto y la fuiesta anual es 24 de Enero, como tambien la del santisimo rosario que sale cantado desde el 3 de marzo de 1754, y tambien se reza diariamente, ambien por costumbre inmemorial, sale sale la procesion para publicar la bula de la cruzada, desde que fue titular de ella San Juan Evangelista- ( Historias de cáceres).
En el año 1568, fue intiruida canonicamente en Cáceres, las cofradfia de Nustra Señora de la Paz y Caridad, adscrita a la parroquia de Santa María, su fin era el socorro preparatorios para la asistencia de los reos puestos en capilla, se destaca tambiebn la imagen de San Benito, alla de mitad del siglo XVIII , realizada por elescultor Jose Proenza , tambnien una imagen de San Juan Evangelista del siglo XVIII.
En 1865, el pintor Rafael Lucenqui y Martinez, pintó un cuadro de la virgen de la Paz o Nuestra Señora del Buen Parto, que reemplazo al que desde el año 1714 habia stado expuesto en la hornacida del portal llano o de los escribanos, hasta que la Asociacion Cultural San Jorge, retiro el cuadro original dl pinto Rafael Luncenqui el 11 de julio de 1992 con el propsito de restaurarlo dola Maria A. Gonzalez Luceño, debdto aldeteriror tras haber permanecido expuesto en los soportales durante 127 años, el proceso de restauracion finalizo el 24 de marzo de 1994, el cuadro fue colocado encima de la puerta de la sala de Banderas del Ayuntamiento, el 20 de feberero de 1997 se colco una replica en los soportales de la Plaza Mayor.

LEYENDA
Nos cuenta que Lázaro Laso fue un cacereño sensible a los actos inmorales y continuos enfrentamientos que, cada vez con mayor frecuencia, tenían como escenario la plaza de la Villa. Devoto de la Virgen, construyó por sí mismo un santuario dedicado a su culto.
Cuando terminó su obra, colocó en el altar la imagen de la santísima, a la que imploró que mediase para dar fin a tanto escándalo. La virgen le escuchó, y en poco tiempo transformó en un recinto de paz lo que antes era lugar de banderías. Alborotos y otras indecencias que no se comentan hubo en los primeros tiempos de esta ermita, hasta el punto de que, en el año 1751, se decidió cerrar el pórtico de la entrada con la artística reja que hoy podemos disfrutar. Con ella se evitó lo que era lugar de encuentro de maleantes, que a su sombra cometían cosas indignas de ser nombradas. En 1751 observó se que el pórtico alzado ante la ermita, con sus tres arcos abiertos, se había convertido durante el día en lugar de reunión de jugadores, siendo por la noche refugio de maleantes de ambos sexos, ‘que toman tabaco y cometen cosas indignas de nombrarlas’. A fin de impedir tales ‘juegos e indecencias’, se acordó cerrar los tres arcos”.
Extracto de “La cofradía de Nuestra Señora de la Paz”, de Miguel Muñoz de San Pedro.
En el antiguo enclave del portal de los Escribanos, en lugar de la primitiva imagen se expuso, desde 1714, un cuadro que representaba a la Virgen. Esta primera pintura fue sustituida en 1869 por otra del pintor extremeño Rafael Lucenqui, cuyo original hoy lo podemos disfrutar en el Museo de Cáceres, sustituyéndola una copia en el sitio tradicional; copia que, cual si fuera el río Guadiana, una veces está y otras no se sabe dónde para.
Esta obra de Lucenqui gozó de estima entre los cacereños, que comenzaron a llamarla como Virgen de los Portales. Pronto se convirtió en tradición el que las embarazadas pusieran velas a los pies de la pintura, pues ello garantizaría un buen parto y el nacimiento de un niño sano, de ahí que recibiera el nombre popular definitivo de Virgen del Buen Parto
(Fuentes, Historias y Leyendas de la villa de Cáceres)

Agustín Díaz
コメント