top of page
  • Foto del escritorLlopis Ivorra-AgustinDiaz

(XXXIII) TORRES Y CASAS FUERTES CÁCERES-PALACIO DE CARVAJAL-CASA QUEMADA

PALACIO Y TORRE DE CARVAJAL

Crónica desde la calle Cuba de mi Llopis Ivorra

Construcción de finales del siglo XV y principios del XVI, de estilo gótico, tiene la portada en arco de medio punto, con grandes dovelas que llegan hasta el suelo, que le confiere un aspecto austero , Alfiz que encuadra el escudo en relieve de la familia Carvajal ( una Banda ) con yelmo de frente que tiene por arriba un león, balcón de esquina en arco apuntando , a los lados de las dos fachadas, , a al derechas torre cilíndrica del siglo XII, es sin duda de arquitectura militar , algunos la datan como atalaya árabe de entre 1,147 a 1.169, por el contrario los que afirman que es de construcción cristiana de entre 1.170 a 1.174, fábrica de sillares, le falta el almenaje y muestra pequeñas ventanas y algunas aspilleras, la primera de las ventanas es de arco de herradura la otra de medio punto.



Los que la datan como construcciones cristiana suponen que fue obra de algunos de los caballeros de la orden de los Fratres, o caballeros de la espada, por lo que siendo así, es la más antigua de las torres de casas señoriales de la villa. También hay quien opina que fue en esta torre, y no en la de Bujaco, donde se refugiaron los últimos defensores de la ciudad junto con los cuarenta freires de los Fratres que quedaban con vida, cuando las hordas moras de Abu-Ya Qub, al mando de su lugarteniente Abu Hafs Umar, conquisto la ciudad para los musulmanes en 1.174. En esta torre cilíndrica se puede observar una maravillosa capilla de frescos recién restaurada



Dice la leyenda que el rey D. Fernando IV de Castilla, mando ejecutar a Diego y a Pedro Alonso de Carvajal, antecesores de la familia Carvajal cacerense, y estos le emplazaron a un juicio antes dios antes de pasados 30 días, justamente el día que se cumplía el plazo, el rey se sintió indispuesto muriendo a continuación, por este hecho la familia Carvajal cambiaron la banda roja de su escudo, por una de color negra.

Casa fundado por Pedro de Carvajal, Junto con sus hermanos, Juan de Carvajal y Francisco Lorenzo de Ulloa, tomaron parte muy activa en las contiendas bélicas, sobre todo en las civiles de la Orden de Alcántara, entre el Clavero de la orden D. Alonso de Monroy y el Maestre D. Gómez de Cáceres y Solís, pertenecieron al bando de abajo capitaneado por el Maestre, aunque por inconvenientes surgidos con este, se pasaron al bando del Clavero, al que desde entonces prestaron valiosos servicios , fueron hijos de Hernán Pérez de Ulloa y Gracia de Carvajal y fueron señores de Malgarrida.



En el zaguán, se encuentra instalada una maqueta a escala de la ciudad monumental de Cáceres. Es de una percepción y una minuciosidad admirable. Su autor es Vicente Ruiz y ha empleado en la realización de esta maqueta más de 10.000 horas para construirla.

Desde que un incendio causara graves daños al edificio en el siglo XIX, el Palacio de Carvajal se conoce en Cáceres con el sobrenombre de la Casa Quemada.

Digo de Carvajal y Villalobos, que fuera nieto de Pedro y a sus bienes patrimoniales sumó gran parte de la fortuna de la familia Figueroa , por matrimonio con la heredera de esta familia Doña Beatriz de Figueroa, fundo en 3 de Noviembre de 1.521 un impresionante mayorazgo , y , amas en la iglesia de Santa María, junto al altar mayor al lado del evangelio la capilla de San Miguel en 1.551.

Ubicada entre la calle Amargura y tiendas, esta última debe su nombre, desde el siglo XIII tras la reconquista, se colocaban en ella los puestos , desde el ábside de Santa María y hasta la puerta de Coria, los vendedores de hortalizas , miel, aceites, manteca , pan , leña, grasa sal , maderas cueros y especies, a la otra parte de la plaza se colocaban los carniceros y vendedores de pescado del rio , el resto de la explanada que delante de Santa María había hasta la después llamada puerta nueva, lo ocupaban los vendedores de yerba y animales vivos .



En el palacio de Carvajal, edificio gótico y renacentista construido en la segunda mitad del siglo XV, se encuentra la sede del patronato de turismo, artesanía y cultura tradicional de la provincia de Cáceres. Situado en la calle amargura, próximo al ábside de la con catedral de Santa María la mayor. Es un edificio majestuoso, de sillería granítica, destacando su portada formada por un arco de medio punto con el escudo de Carvajal. La remata un bello balcón de esquina de arco apuntado y, en un lateral, la torre redonda, de mampostería, con pequeños vanos de finales del siglo XII. Esta torre redonda anexa al palacio se ha especulado mucho sobre su posible origen árabe y sobre su utilización por parte de la Orden de Los Fratres. De hecho dicho elemento es el primero construido del Palacio ya que la familia construyó en el siglo XIV una nueva torre sobre otra preexistente y a lado levantó su palacio a finales del siglo XV. La fábrica es de sillarejo, le falta el almenaje y tiene pequeñas ventanas y alguna aspillera. La primera ventana es de arco de herradura, la otra de medio punto. Es, por tanto, un magnífico palacio construido por Pedro de Carvajal y María de Mayoralgo, junto con su hermano Juan de Carvajal y Lorenzo de Ulloa, tomaron parte muy activa en las contiendas bélicas de su tiempo y sobre todo en las guerras civiles en la Orden de Alcántara entre el maestre de la Orden Don Gómez de Solís y el Clavero don Alonso de Monroy. Pertenecían al bando del Maestre aunque por diferencias surgidas por este, se pasaron al bando del Clavero, al que desde entonces prestaron valiosos servicios. Sus padres se llamaron Hernán Pérez de Ulloa y Gracia de Carvajal y fueron Señores de Malgarida. Fue después de los condes de Torres Arias, la primogénita de estos, Cecilia de Carvajal se casaría con García Golfín Portocarrero, herederos del patrimonio cultural de los Golfines. Más tarde, el palacio fue a parar a manos de Fernando Muñoz y Fernández de Soria, cuya familia jugaría un importante papel durante la Restauración. El palacio sufrió un importante incendio en el siglo XIX que lo mantuvo durante mucho tiempo en estado ruinoso e hizo que popularmente se le conociera con el sobrenombre de “Casa Quemada”


En el año 1960, una descendiente del linaje de los Carvajal es, dolores de Carvajal y su esposo Álvaro Cabestany reconstruyó el edificio. En el año 1985 la diputación Provincial de Cáceres compró el edificio y lo adaptó como centro cultural y oficinas .La fachada es de sillería de granito, y en ella la portada en arco de medio punto formada por grandes dovelas que llegan hasta el suelo. En uno de los sillares inferiores de la esquina estaba la inscripción “Cementerio” y es que antiguamente se enterraban a las personas en los alrededores de las Iglesias y frente este palacio tenemos la fachada del ábside la Iglesia Concatedral de Santa María, pero esta inscripción que mencionamos, fue picada en la última reforma. El Alfiz encuadra un escudo en relieve de Carvajal (banda de sable en campo de oro con bordadura de plata cargada con hojas de encina de sinople englandadas de oro), con yelmo de frente y que tiene por cimera un león. Este palacio cuenta con uno de los más bellos balcones esquinados que podemos ver en el ángulo de la esquina de la calle Amargura y calle Tiendas. Podemos destacar en su interior el claustro formado por seis columnas tardo góticas de masas molduras, fustes lisos y capiteles poligonal es que sostienen arcos escarzanos. En la planta baja del palacio, ubicada en el piso inferior de la torre se encuentra una capilla. Se trata de una pequeña estancia de planta circular y cubierta con bóveda hemisférica.



Sus muros están decorados con pinturas realizadas al fresco, obras del siglo XVI de estilo manierista con gran influencia italianizante, obra del pintor Juan Bautista Pachi

Representan escenas de la Anunciación, la Visitación de la Virgen a Santa Isabel, el Nacimiento de Jesús, Jesús entre los Doctores, se suceden de forma ordenada entre elementos arquitectónicos, junto con figuras vegetales, animales y humanas.


Agustín Díaz


86 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page